El presupuesto, que se estructuró bajo un enfoque de equidad intersectorial, dará prioridad a las inversiones en salud, vivienda, agua potable, seguridad y obras públicas-
Con el objetivo de consolidar la disciplina fiscal, proteger a los sectores más vulnerables y de menores ingresos, y sentar las bases de un crecimiento económico sostenible, el Consejo de Gabinete, encabezado por el Presidente de la República, José Raúl Mulino, aprobó el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2026, por un monto de B/.34,901 millones.
El presupuesto proyectado representa un incremento de B/.4,181 millones respecto al modificado de 2025, impulsado, principalmente, por obligaciones ineludibles del Estado como el pago de deuda pública heredada, intereses, y aportes extraordinarios a la Caja de Seguro Social (CSS), lo cual no representa nuevas expansiones de programas, sino que refleja la rigidez del gasto público.
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, explicó que “somos conscientes de que el endeudamiento no puede seguir siendo una solución estructural del presupuesto”, y añadió que el presupuesto prioriza inversiones estratégicas, ahorro público y eficiencia administrativa, sin comprometer servicios esenciales.
Chapman subrayó que el presupuesto se enmarca en un escenario de crecimiento económico proyectado del 5% del PIB nominal y 4% real para 2026, apoyado en la recuperación del tránsito por el Canal de Panamá, la ejecución de proyectos clave de infraestructura y el sólido desempeño del sector logístico. Sin embargo, reconoció que las finanzas públicas enfrentan importantes rigideces estructurales, compromisos acumulados, la pesada carga del servicio de la deuda y obligaciones derivadas de leyes especiales por B/.312 millones.
La deuda pública del país casi se duplicó entre junio de 2019 y junio de 2024, pasando de B/.26,612 millones a B/.51,812 millones, mientras que el pago de intereses creció en 152%, alcanzando B/.3,192 millones. No obstante, para el presupuesto 2026 la amortización de la deuda pública heredada implica B/.2,051 millones adicionales en pagos de capital versus el año anterior y B/.469 millones más en intereses para un total de B/.3,661 millones en comparación con el año previo.
Entre las medidas estructurales previstas para reforzar la credibilidad fiscal, Chapman enumeró la reforma al sistema de pensiones de la CSS, cambios en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, ajustes al régimen de intereses preferenciales y la publicación periódica de resultados fiscales. También se destacó la salida de Panamá de la lista de países de alto riesgo de la Unión Europea, lo que calificó como un logro diplomático y técnico que favorecerá la inversión extranjera.
En materia de inversión pública, el presupuesto contempla B/.11,151 millones, lo que representa un aumento del 26% con respecto a 2025. De este monto, B/.8,604 millones corresponden a inversión física, y el resto a inversión social orientada al desarrollo humano, equivalente a 12.3% y 9.5% del PIB, respectivamente, que es entre las más altas del mundo.
El ministro Chapman también informó que el gasto de funcionamiento del Gobierno Central (sin deuda, excluyendo servicio de la deuda), se incrementará en 1%, al pasar de B/.6,667 millones a B/.6,741 millones, lo que refleja el compromiso con la contención del gasto corriente. A su vez, resaltó la reducción de 4,888 servidores públicos entre julio de 2024 y mayo de 2025, como parte de la estrategia de racionalización del gasto.
Respecto al sector educativo, el presupuesto contempla una asignación que, conforme a la ley vigente, debe alcanzar el 7% del PIB real, pero advirtió que esta alta concentración de recursos genera rigideces que afectan la atención de otras prioridades nacionales como salud, vivienda, agua potable, seguridad e inversión en obras públicas. En ese sentido, llamó a un enfoque de equidad intersectorial.
El ministro resaltó que el déficit del Sector Público No Financiero, que en 2024 alcanzó el 7.35% del PIB, será reducido al 4.0% en 2025, y a menos de 3.5% en 2026, conforme a lo establecido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.
“Este presupuesto no es solo un instrumento financiero. Es una herramienta de política pública al servicio del desarrollo humano, la equidad y la cohesión social”, afirmó Chapman, al tiempo que resaltó el respaldo del presidente de la República, José Raúl Mulino, y la voluntad política para enfrentar con seriedad los retos estructurales del país.
En conferencia de prensa, el secretario de Metas de la Presidencia, José Ramón Icaza, desglosó la inversión en proyectos prioritarios, destacando en Educación 1,662 millones de balboas en 141 proyectos; MOP 674 millones 810 mil balboas en 150 proyectos, Ministerio de Salud 303 millones 899 mil balboas en 63 obras; Idaan 202 millones 988 mil balboas en 75 proyectos; Pandeportes 102 millones 903 mil balboas en 50 proyectos, Ministerio de Cultura más de 55 millones para desarrollar 71 obras, Metro de Panamá 470 millones, y Ministerio de vivienda unos 52 millones 899 mil balboas en 24 proyectos.