• Síguenos:

Informe de resultados de la sesión del Consejo de Gabinete, martes 26 de agosto 2025

martes, 26 de agosto 2025 | |

Crearán Programa de Pasantía para incentivar oportunidades de empleos a favor de los jóvenes

El Consejo de Gabinete aprobó el proyecto de ley N. 29-25 que crea el Programa de Pasantía para incentivar la creación de oportunidades laborales en el sector privado, dirigido a jóvenes en formación o con formación académica provenientes de la educación media, universitaria, vocacional o técnica, comprendidos entre los 18 a 25 años de edad, o menor de edad con título de educación media.
    
El objetivo del Programa de Pasantía es brindar a los jóvenes beneficiarios la oportunidad de participar en empresas o entidades no lucrativas para que desarrollen sus capacidades y su experiencia en campo, permitirles que puedan aplicar a posiciones formales en el sector laboral y, a la vez, contribuir a la disminución de la tasa de desempleo en la República de Panamá.

El proyecto establece que el Programa de Pasantía es de carácter voluntario y, en consecuencia, podrán participar todas aquellas empresas y entidades no lucrativas, nacionales o internacionales, establecidas o con sedes en la República de Panamá.

El número de pasantes dependerá del volumen de planilla de cada empresa que participe del programa. Por ejemplo, las empresas que cuenten con una planilla de hasta 50 personas, podrán incorporar hasta 2 pasantes. Las que cuenten con una planilla de 51 a 100 personas, podrán incorporar hasta 4 pasantes. Y las que cuenten con una planilla de 200 o más personas, podrán incorporar hasta un máximo del tres por ciento (3%) de su fuerza laboral.

También se aclara que la empresa no podrá sustituir empleos formales por pasantes. La empresa que desee incorporar a dicho programa una cantidad de pasantes superior a los límites establecidos, con la finalidad de brindar mayores oportunidades de aprendizaje en habilidades prácticas, deberá solicitar autorización formal debidamente sustentada ante el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral para su evaluación, conforme se establezca en la reglamentación.

La duración máxima de la pasantía será un año. La pasantía no dará lugar a una relación laboral entre la empresa o entidad participante y el pasante, ni originará las prestaciones laborales u otros derechos de carácter social que comprenden a la relación laboral formal. Durante este periodo, el pasante percibirá, en concepto de retribución por pasantía, la suma de B/.450.00 mensuales. 

Se aclara que el subsidio que reciba el pasante no constituirá salario, por lo que no será objeto de deducciones fiscales ni de seguridad social.  La empresa o entidad participante puede reportar el importe pagado como gasto deducible para efectos fiscales.

Autorizan al Ministro de Comercio para que facilite y suscriba el acuerdo que permita a Chiquita reestablecer sus operaciones en Bocas del Toro

El Consejo de Gabinete aprobó hoy la Resolución N. 99-25, por la cual se autoriza al Ministro de Comercio e Industrias para realizar todas las coordinaciones necesarias con la empresa Chiquita Panamá LLC y las entidades públicas competentes, a fin de facilitar y asegurar los esfuerzos necesarios para la reanudación de la actividad bananera en la provincia de Bocas del Toro.

Esta autorización incluye suscribir, en nombre del Gobierno Nacional, los acuerdos que se requieran para la reanudación de operaciones y establecer los mecanismos de seguimiento que permitan monitorear y facilitar la implementación efectiva de los compromisos asumidos.
Como consecuencia de una prolongada huelga, la empresa Chiquita inició procedimientos de terminación de relaciones laborales de más de seis mil trabajadores y, posteriormente, notificó la suspensión indefinida de sus operaciones en los distritos de Changuinola y Almirante, invocando causa de fuerza mayor y lo dispuesto en los contratos vigentes con el Estado.

Sin embargo, el Gobierno Nacional, consciente del impacto social y económico de la suspensión de actividades, ha impulsado gestiones para lograr el restablecimiento de la operación, considerando la trayectoria de la empresa y su importancia en el desarrollo de la provincia de Bocas del Toro.

Por ello se hace necesario establecer un canal coordinador de esfuerzos entre las distintas entidades del Estado, tales como el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg), entre otras, a fin de facilitar los esfuerzos por parte del gobierno para la reanudación económica y ordenada de las operaciones de la actividad bananera en la provincia de Bocas del Toro.

Aprueban proyecto de ley que reestructura la Autoridad ProPanamá

El Consejo de Gabinete aprobó el proyecto de ley 30-25, que restructura la Autoridad para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones (ProPanamá) y la convierte en una oficina dependiente del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), manteniendo todas sus funciones, coberturas y eficiencia.

Este proyecto de ley, que debe ser sometido a aprobación de la Asamblea Nacional, modifica un artículo del Decreto Ley 6 de 15 de febrero de 2006, que reorganiza el Ministerio de Comercio e Industrias; se deroga la Ley 207 de 5 de abril de 2021, y se dictan otras disposiciones.

De acuerdo con la sustentación del proyecto de ley, la creación de la Autoridad ProPanamá conllevó la estructuración administrativa que deben tener las entidades públicas conformadas por distintos niveles (asesor, fiscalizador, auxiliar y de apoyo con sus correspondientes cargos en la estructura de recursos humanos), lo que a su vez implicó, entre otras cosas, el incremento de la planilla estatal, en vez de la racionalización de los recursos que como Estado debemos administrar.

“Entendiendo el papel clave que desempeña la inversión extranjera directa para el país, el fortalecimiento de nuestro modelo económico, así como los desafíos contemporáneos en términos de eficiencia presupuestaria y la necesidad de una gestión más integrada de los recursos públicos, lleva a considerar la necesidad de la unificación de la institucionalidad y reestructurar las funciones que realizan el MICI y ProPanamá”, sostuvo el MICI.

La entidad indicó que este proyecto de ley busca integrar funcionalmente a ProPanamá dentro de su estructura como ministerio, garantizando continuidad institucional, eficiencia presupuestaria y coherencia en la política pública de atracción de inversiones y promoción de exportaciones, con el respaldo técnico del sector privado y los principales actores de la estrategia económica nacional.

En función de lo anterior, el proyecto que se propone a la consideración de la Asamblea Nacional tiene como finalidad la adecuación del entorno institucional de manera más coherente y que permita mejorar la competitividad de la economía de Panamá; mejorar la coordinación administrativa y fortalecer el impacto de las políticas públicas. Además, reducir el gasto público operativo, creando mayor eficiencia en las funciones de promoción de las exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa.

Autorizan al MEF a emitir y entregar títulos de valores a favor del Fondo de Ahorro Panamá (FAP)

El Consejo de Gabinete aprobó hoy el Decreto N. 34-25, que autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en representación de la República de Panamá, a emitir y entregar títulos valores de deuda pública del Estado al Fondo de Ahorro Panamá (FAP), a fin de canjear los pagarés entregados previamente en concepto de pago de aportes.

Para cumplir con los aportes pendientes al FAP, correspondientes a los años 2020-2023, que ascendían a B/.1,272,367,000.00), más los intereses proyectados por un monto de B/.690,157,984.08, el MEF emitió  cuatro (4) pagarés a favor del FAP, autorizados mediante el Decreto de Gabinete N° 29 de 4 de junio de 2024.

Pero  el tratamiento contable de la capitalización a través de pagarés, no es reconocido en los Estados Financieros  como activos, debido a sus condiciones específicas: son a largo plazo, no negociables, y documentan compromisos futuros de capitalización. Esto implica que deben registrarse en el patrimonio fiduciario del FAP, junto con una cuenta contraria que actúa como una deducción por aportes pendientes de recibir, y no como un activo, lo que conlleva a que esos ingresos no sean considerados capitalizaciones económicas; y que esa capitalización se producirá a medida que se vayan recibiendo pagos parciales.

En virtud de las revisiones legales, financieras y contables realizadas, se determinó las opciones de monetización a través de títulos valores líquidos y negociables, y que permiten que, una vez recibidos los títulos de valores, clasificarlos como activos del FAP, por lo cual se consideró procedente gestionar las autorizaciones necesarias por ambas partes.

Sistema de vigilancia del tráfico aéreo de Panamá será actualizado 

El Consejo de Gabinete aprobó la Resolución N. 96-25, que autoriza a la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC) a suscribir un nuevo Contrato de Implementación del Nuevo Sistema de Control de Tránsito Aéreo con el Consorcio Aeronáutico de Panamá, por un monto de hasta B/.17,000,000.00 en un periodo de cinco años.  

El contrato con este consorcio, integrado por las sociedades Thales México, S.A. y Sofratesa Panamá Inc., tiene como objetivo actualizar el sistema de vigilancia del tráfico aéreo de Panamá o Sistema de Procesamiento Radar.

La AAC explicó que el Sistema de Procesamiento Radar es el eje central de la vigilancia del tráfico aéreo. La tecnología instalada en 2013 ha quedado desfasada en comparación con las soluciones actuales y presenta limitaciones en la integración con nuevas tecnologías, recalcó la entidad.

La nueva contratación consiste en lograr la actualización y modernización de todos los sistemas y que se encuentran en obsolescencia, llevando más de una década de uso continuo, por lo que los componentes físicos comienzan a presentar fallas recurrentes y disminución en su rendimiento, lo cual aumenta los tiempos de inactividad del sistema por reparaciones y presenta algunas anomalías.

Alstom realizará mantenimiento de ciclo largo de trenes de las líneas 1 y 2 del Metro de Panamá

El Consejo de Gabinete aprobó la Resolución N. 94-25, que autoriza la contratación mediante procedimiento excepcional, entre Metro de Panamá, S.A., y la empresa Alstom Panamá, S.A., para la prestación de los servicios de mantenimiento de cinco años, seis años y pantógrafos de la flota de trenes del Metro de Panamá, por la suma de B/.15,894,369.63 y por un periodo de ejecución de veinte meses.
Los trabajos incluyen el desmontaje, reemplazo y verificación a fondo de múltiples partes y componentes críticos de los trenes, proceso que se conoce técnicamente como “mantenimiento de ciclo largo". 
Este mantenimiento asegura que los trenes funcionen de manera confiable, para reducir el riesgo de accidentes y averías, y contribuye a la prolongación de la vida útil del sistema. Por tanto, se considera una operación de alta importancia y alto nivel técnico que requiere experticia para su realización, resalta el Metro de Panamá.

De acuerdo con la Resolución de Gabinete, la Dirección de Operaciones y Mantenimiento del Metro de Panamá, S.A. realizó diversas gestiones para la contratación del servicio de mantenimiento de ciclo largo de la flota de trenes de las líneas 1 y 2, incluyendo publicaciones en el portal “PanamaCompra”, invitaciones directas a empresas especializadas y reuniones técnicas para aclarar el alcance del servicio. Tras cancelar una primera cotización en línea, por inconsistencias en la presentación de la propuesta, y con la finalidad de actualizar los Términos de Referencia, se publicó una segunda cotización en línea. Como consecuencia, se decidió adjudicar el contrato mediante procedimiento excepcional a Alstom Panamá, S.A., detalla Metro de Panamá en la resolución aprobada.

Aprueban adenda al contrato entre el Patronato del Hospital Santo Tomás y la empresa Consorcio Procesadora/Nikos, S.A.

El Consejo de Gabinete aprobó hoy la Resolución N. 90-25, que aprueba la celebración de la Adenda N° 2 al contrato de suministro N°01-2023, suscrito entre el Patronato del Hospital Santo Tomás y la empresa Consorcio Procesadora/Nikos, S.A., por el consumo adicional en el suministro de 41,012, unidades de alimentos preparados para el consumo de pacientes, personal médico, administrativo y enfermeras de esta entidad.

Esto representa la suma de B/.340,005, desglosados así: Remanente de consumo del año 2024 por el monto de B/.136,996.20, y el incremento al contrato por la suma de B/.203,009.40, que fueron consumidos durante la vigencia del contrato, siendo el total del referido contrato B/.8,170,034.40.

El Patronato del Hospital Santo Tomás explicó, mediante la nota N° 018/SND/HST de 13 de enero de 2025, que durante el periodo de consumo establecido en el contrato de suministro N°01-2023, se suscitaron eventos extraordinarios en los meses de octubre y noviembre de 2023, además de la apertura de una nueva sala para el servicio de hemodiálisis en el hospital, por lo cual se incrementaron los pacientes atendidos y el personal administrativo, en los meses de marzo a diciembre de 2023. 

Estas situaciones produjeron un aumento significativo en el servicio de alimentos preparados, y debido a la gran demanda que se generó por los eventos extraordinarios, se requirió aumentar el suministro de alimentos preparados a 41,012, unidades, siendo un gran total de 1,650,512 unidades.

Contenido Multimedia