• Síguenos:

Panamá tiene lo necesario para ser el país más competitivo de la región, reafirma ministro Orillac

jueves, 23 de octubre 2025 | |

Un llamado a la acción y a la unidad del Estado, la empresa privada y a cada ciudadano, realizó el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, en el cierre del XVII Foro Nacional de Competitividad, para lograr que la educación sea prioridad nacional y que lo competitivo pase de ser una meta económica a la garantía de prosperidad, estabilidad y un futuro de oportunidades para los panameños.

Diferentes voces aseguran que Panamá tiene las condiciones, el talento y la determinación para convertir su potencial en prosperidad compartida, dijo el ministro, y añadió que esto se refuerza con nuestra posición geográfica como fortaleza. No obstante, para liderar la próxima ola de desarrollo debemos pasar del capital geográfico al capital humano.

“La educación se vuelve nuestro pilar estratégico más importante, la inversión más rentable de una nación. Que prepare a nuestros jóvenes no para los trabajos del pasado, sino para la economía digital y la inteligencia artificial del mañana; una educación que fomente el pensamiento crítico, la innovación, el bilingüismo y las habilidades para liderar a nivel global”, destacó Orillac.

Reafirmó que el ancla de nuestra economía es la competitividad del Canal de Panamá, así como ser un verdadero "hub" mundial, respaldado por la Zona Libre de Colón, una plataforma bancaria robusta y una infraestructura de telecomunicaciones de primer nivel. 
Enfatizó que este músculo geográfico debe ir más allá, sabiendo que el verdadero motor de la competitividad moderna está en las mentes brillantes de nuestra gente.

“Si nuestros hijos y nietos no están preparados para manejar la tecnología, diseñar la logística del futuro o innovar en servicios especializados, la ventaja del Canal se desvanecerá. Hoy nos proponemos algo más grande: ser el país más competitivo de la región”, remarcó el titular del Ministerio de la Presidencia.

En el foro que  reunió a gremios, académicos, empresarios, servidores públicos y jóvenes, quienes participaron de las mesas de trabajo en esta jornada, añadió que la Estrategia Nacional de Competitividad 2025–2029 es más que un documento técnico, es una brújula para el país, una hoja de ruta hacia un crecimiento inclusivo, innovador y sostenible.

“El camino para elevar nuestra competitividad es claro: primero, proteger y maximizar nuestras fortalezas logísticas; y segundo, transformar radicalmente nuestro sistema educativo. Usemos nuestra geografía para atraer al mundo, y la educación, para conquistarlo”, manifestó.

El escenario fue propicio para destacar logros importantes alcanzados con un trabajo coordinado, como la salida de la lista de blanqueo de capitales de la Unión Europea y de la lista negra del Ecuador. Esta unidad debe mantenerse para avanzar en la tarea de sacar a Panamá de la lista de la UE de países y territorios no cooperadores en temas fiscales.

Agradeció a la Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia y al Centro Nacional de Competitividad de Panamá por la organización de este foro, representadas por Kristelle Getzler y Marcela Galindo, respectivamente.

Durante el foro se escucharon distintas visiones sobre la competitividad que recordó que debemos ser protagonistas de nuestro éxito, de cómo la empresa privada impulsa la productividad y la capacitación del talento, de los esfuerzos del Gobierno por crear condiciones para atraer inversión en un entorno global desafiante, de la confianza que inspira Panamá a transnacionales para invertir y crecer, y de cómo la competitividad también se nutre del entusiasmo y la creatividad de nuestros jóvenes.

Contenido Multimedia