-“Somos más que papeles”, destacó ante la presidenta de la Comisión Europea. Resaltó que Panamá posee controles estrictos en el plano fiscal y financiero, lo que contradice su inclusión en listas discriminatorias-.
El presidente de la República, José Raúl Mulino, fue el encargado de representar hoy a Latinoamérica en el foro que organizó el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), donde destacó que Panamá se ofrece como facilitador clave para lograr el nuevo acercamiento que buscan la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE).
El mandatario puso a disposición el potencial de la infraestructura logística de Panamá, una ventaja relevante desde la época colonial, debido a su privilegiada posición geográfica que hoy cobra vigencia teniendo como centro su Canal interoceánico.
El esfuerzo por esta unidad entre los países de Latinoamérica y la UE cobra mayor importancia ante la situación que atraviesa el mundo. “Nos encontramos en medio de una guerra comercial, dos conflictos bélicos y con millones de familias afectadas. En pocas palabras, el panorama global para el 2025 presenta una mezcla de incertidumbre política y desaceleración económica. Todo esto se traduce con un crecimiento por debajo del 2.5%”, advirtió Mulino, y señaló que al panorama se adiciona el efecto de los fenómenos meteorológicos extremos, como la prolongada sequía que azotó Panamá entre 2023 y 2024, además de inundaciones e incendios forestales que afectaron otros países de Latinoamérica y Europa.
Mulino recalcó la relevancia de mantener unidas las culturas y economías de Latinoamérica y la UE, poniendo a Panamá en el centro de este esfuerzo renovado.
“Más de 500 años después, nuestra pequeña franja de tierra se mantiene como una ruta importante para seguir uniendo nuestras culturas y economías. Panamá pone al servicio del mundo toda su infraestructura logística. ¡Somos más que papeles!”, apuntó Mulino ante la directiva de la CAF, la CELAC y los más altos representantes de la UE.
Como ejemplo de las capacidades logísticas de Panamá, el presidente panameño indicó que más de 14 mil buques cruzaron el Canal y transportaron casi 300 millones de toneladas en el 2023.
En los últimos 25 años, añadió Mulino, Panamá ha manejado el Canal a total satisfacción de todos sus usuarios, con un sistema portuario que movilizó más de 9.5 millones de TEU en el 2024.
Paralelo a las ventajas logísticas, Mulino también destacó que Panamá posee una economía estable con baja inflación y una proyección de crecimiento del 4% para este año, por encima de la tasa de crecimiento mundial.
“Contamos con 23 acuerdos comerciales firmados. Recientemente, nos convertimos en Estado Asociado del Mercosur. Este bloque es un gigante mundial en productos agropecuarios e industriales; nosotros tenemos experiencia en logística y en aumentar la competitividad del comercio mundial”, expuso Mulino en el evento de la CAF.
A este listado, Mulino sumó las capacidades en la actividad del transporte aéreo a través de su aeropuerto, así como el transporte terrestre, la integración eléctrica con Centroamérica y Colombia, el régimen de empresas multinacionales, entre otras ventajas que ofrece Panamá.
Recordó que, en 2016, los mal llamados “Panama Papers” afectaron de forma negativa la reputación del país. No obstante, señaló que, desde ese entonces, las regulaciones en el país se han hecho mucho más estrictas.
“Panamá salió oficialmente de la lista del GAFI en octubre de 2023, tras implementar reformas profundas contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Además, la Comisión Europea recomendó nuestra exclusión de la lista de jurisdicciones de alto riesgo en el blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. Mantener a Panamá en listas discriminatorias contradice estos reconocimientos”, manifestó Mulino durante el evento de la CAF en el que participaron representantes de la Comisión Europea, ministros de los Gobiernos de América Latina y Bancos de Inversiones
Sostuvo que Panamá ha consolidado un marco robusto de transparencia fiscal y financiera: implementó el Registro de Beneficiarios Finales, tiene uno de los sistemas bancarios más regulados de la región y participa activamente en foros internacionales.
“Nuestra elección como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y como presidente del grupo hemisférico de prevención de lavado de dinero en la OEA demuestra su rol responsable”, destacó el presidente panameño.
Mulino concluyó su disertación afirmando que este es el momento para maximizar “el potencial que tenemos como región y aprovechar que Panamá es el puente del mundo y corazón del universo para que volvamos a brillar como hermanos. Deseo que podamos avanzar con la implementación de la Agenda 2030 y las reformas de la arquitectura financiera internacional, que son los temas principales de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo”.
Acompañaron al presidente Mulino durante este foro CAF, el canciller, Javier Martínez-Acha; el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman; el embajador de Panamá en España, Héctor Infante; y la secretaria Ejecutiva de Asuntos Económicos de la Presidencia, Kristelle Getzler.