Ante jefes de misiones diplomáticas y organismos internacionales acreditados en Panamá, el presidente de la República, José Raúl Mulino, instó a los gobiernos de cada región a priorizar la integración, el multilateralismo y la paz. El llamado se produjo en el marco del saludo protocolar que da inicio a las fiestas de la Patria, conmemorando los 122 años de soberanía total de la nación.
El momento fue propicio para que el mandatario hiciera un recuento de la política exterior, recordando que hace un año, en este mismo escenario, llamó a la unidad de las naciones para luchar contra las listas discriminatorias. Doce meses después, Mulino destacó la salida de las listas del GAFI y de la Unión Europea, demostrando el compromiso de Panamá con la transparencia y la integridad del sistema financiero.
Acompañado de su esposa, la primera dama Maricel Cohen de Mulino, el presidente también se refirió el éxito de la política exterior de Panamá en el actual mapa de cambio internacional. En este contexto, subrayó la reciente incorporación de Panamá al Mercosur.
El presidente resaltó la activa agenda internacional de Panamá, que incluyó los viajes a países como Japón, Francia, Brasil y Perú. Mencionó, además, la reciente participación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde le correspondió presidir la última reunión de esa mesa de diálogo, a la que calificó como “la más rigurosa del mundo, el mundo civilizado”.
También se refirió a cómo lograr un mundo más seguro en el aspecto marítimo, tema que entra en vigencia con los peligros que acechan los mares de la región, por razón de la vinculación de muchos en actividades ilícitas internacionales que amenazan la paz, la seguridad y las democracias de los pueblos.
Su mensaje de paz se enmarcó en situaciones que viven los pueblos de Haití, Ucrania y la reciente firma de acuerdo entre Israel y Hamas.
“Seguimos lo de la crisis de Haití. Nuestra solidaridad no solamente con la situación interna, que nos preocupa y estamos dispuestos a seguir apoyando, sino también por la catastrófica situación del huracán. Es importante también destacar nuestro apoyo a Ucrania y el ejercicio de paz y de concordia en el Medio Oriente”, añadió Mulino.
Dirigiéndose a los gobiernos de los países fronterizos, Colombia y Costa Rica, Mulino reafirmó el compromiso de seguir trabajando de manera integrada, y mencionó como ejemplo los proyectos de interconexión eléctrica.
El mandatario explicó a los embajadores que este año se logró la aprobación de una nueva ley para la Caja de Seguro Social. El resultado es una institución más sólida que avanza hacia una plena integración con el Ministerio de Salud, con el objetivo de establecer una sola entidad rectora de la salud del pueblo panameño.
El nuncio apostólico Dagoberto Campos, decano del cuerpo diplomático acreditado en Panamá, destacó la llegada del mes de noviembre que anuncia un periodo de celebración nacional para el pueblo de Panamá. Para Campos, este acto protocolar se convierte en un encuentro solemne en el que Panamá recuerda los lazos de amistad y fraternidad con todas las delegaciones representadas en el país en una fecha que los panameños celebran la fuerza de su identidad, el orgullo de su historia y la visión de país.
“Tengo la oportunidad de honrar a quienes forjaron con valentía la libertad y sentaron las bases de un país que hoy en la región es referente por su papel estratégico en el concierto de las naciones”, añadió monseñor Campos.
En nombre de los jefes de misiones diplomáticas y de organismos internacionales acreditados ante el Gobierno de la República de Panamá, Campos reafirmó la voluntad de mantener los lazos de amistad y cooperación a través de las relaciones bilaterales y multilaterales que unen naciones con una mirada optimista.
El acto, que marca el inicio de las fiestas de la Patria, se celebró en el Palacio Bolívar, sede de la Cancillería. La ceremonia contó con la asistencia de ministros de Estado y sus cónyuges, así como de diversos invitados especiales.