• Síguenos:

Autoridades de gobierno inauguran primer Congreso Nacional de Humanización de los Servicios de Salud: “El paciente es primero”

jueves, 18 de septiembre 2025 | |

Con el lema “El paciente es primero”, autoridades del Gobierno Nacional inauguraron hoy el primer Congreso Nacional de Humanización de los Servicios de Salud, un evento sin precedentes en el país que reafirma la importancia de los pacientes para la administración del presidente de la República, José Raúl Mulino, y marca un punto de inflexión en la forma en que se concibe y practica la atención médica en Panamá.

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, en representación del presidente Mulino, celebró el desarrollo de este evento que, durante dos días, reúne a más de 400 participantes, entre médicos, enfermeras, técnicos de salud y personal administrativo, a los cuales se suman cuatro expositores internacionales y cuatro nacionales. Todos abordarán temas clave relacionados con la atención integral al paciente, reafirmando que el bienestar de la persona debe ser el eje central de todo proceso en el sistema de salud.

“Desde que inició su gestión, en julio del año pasado, el gobierno del presidente Mulino asumió como una tarea central humanizar la gestión de salud en el país bajo el lema: el paciente primero. El presidente ha insistido en la necesidad de mejorar la atención a quienes lo requieran, por diversas situaciones médicas. Saludamos este esfuerzo que mejorará la relación paciente-equipo, para beneficio de los primeros y satisfacción de los segundos en cumplimiento de su labor”, expresó Orillac, durante la ceremonia de inauguración, realizada en el auditorio principal de la Ciudad de la Salud.

Destacó la relevancia de que, como gobierno y junto a autoridades de salud, se aborde el tema de la atención, ante las solicitudes de los pacientes y las necesidades que cada son más, producto del crecimiento demográfico. Indicó que el Gobierno Nacional se suma con toda su energía a la jornada de humanización que representa este congreso, ya que “nada o poco ganamos con nuevos y mejores edificios, con nuevas tecnologías o con el incremento de recursos, si esa gestión no va acompañada de la solidaridad, el esmero en la mano fraternal y la comprensión que el personal le debe otorgar a los pacientes”.

Por su parte, el ministro de Salud (Minsa), Fernando Boyd Galindo, explicó que producto de los recorridos que se han realizado en varios puntos del istmo, incluso junto al propio mandatario Mulino, el Gobierno Nacional trabaja en el desarrollo de las infraestructuras a nivel nacional, y la dotación de los implementos necesarios para garantizar una buena atención. Este es un factor fundamental en la relación con el paciente que, confía, se mejorará y fortalecerá con el desarrollo de este congreso, que busca replicarse en todo el país para que la capacitación del personal médico y administrativos sea constante.

“Tenemos un compromiso de Estado con la transformación profunda del sistema de salud, centrada en la empatía, el respeto y la dignidad humana. Estamos aquí porque creemos firmemente que el paciente es primero. No como una consigna, sino como un principio que debe guiar cada decisión, cada acción y cada mirada en nuestro sistema de salud”, sostuvo el titular de Salud, al tiempo que destacó que el Gobierno Nacional invierte este año más de B/.2 mil millones a nivel nacional en hospitales, centros de salud y puestos de atención primaria.

Reiteró que el Minsa fortalecerá las políticas públicas desde una visión integral, invirtiendo en la formación, bienestar y condiciones laborales de los equipos de salud, además de modernizar la infraestructura sanitaria del país.

Por su parte, el director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, reconoció que en los centros médicos no siempre se puede evitar el dolor, pero sí se puede decidir cómo acompañar a todos los pacientes. “Eso para mí es la humanización en el área de salud”, dijo resaltando la importancia del congreso.

“El presidente Mulino nos inspira, e impulsa con firmeza este propósito nacional de colocar al paciente en el centro de todas las políticas de acciones de nuestro sistema de salud. Su orientación nos marca un rumbo muy claro: la salud no puede ser entendida como una estructura fría, sino como un servicio humano que brinda confianza, respeto y esperanza”, acotó.

También participaron en este acto, el contralor, Anel Flores; la doctora Oris Lam, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá; y el doctor Julio Santamaría, director general del Instituto Oncológico Nacional (ION).

Este congreso, organizado por el ION, concluirá este viernes 19 de septiembre y reúne a profesionales del sector salud, expositores nacionales e internacionales y representantes de instituciones clave, con el objetivo de promover un cambio cultural que priorice la humanización en la atención médica.

Contenido Multimedia