• Síguenos:

Gobierno establece precio tope en venta de agua embotellada en Herrera y Los Santos

jueves, 12 de junio 2025 | |

Gobierno establece precio tope en venta de agua embotellada en Herrera y Los Santos

El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció hoy precios tope para la venta de agua embotellada en las provincias de Herrera y Los Santos, ante la crisis en la región de Azuero por la contaminación de los ríos que abastecen las plantas potabilizadoras del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).

En la habitual conferencia de los jueves, realizada en el Anfiteatro del Palacio de las Garzas, el mandatario explicó que el establecimiento del precio tope —decisión que se adoptó en Consejo de Gabinete el pasado martes —, es una medida temporal para el comercio al por menor en Herrera y Los Santos, en el precio tope de venta de agua embotellada en diversas presentaciones, para evitar perjuicios al consumidor, ya sea por precios excesivos, acaparamiento o especulación.

“A fin de evitar lo que ya se rumora, que existe el juegavivo y el mercado negro de agua en ese sector del país, vamos a implantar precios tope para la venta de agua. El Gobierno está haciendo lo posible para distribuir botellitas y ahora galones, pero siempre hay alguien que amanece más temprano y quiere jugarle vivo a la gente”, comentó.

Los precios establecidos quedan de la siguiente manera:

300 mililitros B/.0.50, 600 mililitros B/.0.75, 1 litro B/.1.25, 1.5 litros B/.1.50, 1 galón B/.2.05 y 5 galones B/.6.25.

Este Decreto Ejecutivo entrará en vigor a partir de su promulgación, con duración de hasta seis (6) meses, según lo establecido en la Ley 45 de 2007. El Órgano Ejecutivo podrá prorrogar la medida mientras persista la situación de emergencia sanitaria en las provincias de Herrera y Los Santos.

El Consejo de Gabinete, a través de la Resolución No.56 de 10 de junio de 2025, declaró el estado de emergencia en las provincias de Herrera y Los Santos.

El decreto, que lleva la firma del presidente Mulino y del ministro de Comercio encargado, Eduardo Arango, añade que, antes de decidirlo, se realizó una consulta a la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), en consonancia con el artículo 200 de la Ley 45 de 2007, sobre la regulación de precio al por menor, y esa entidad respondió de inmediato y de forma positiva.

También señala que la Acodeco velará por el fiel cumplimiento del referido Decreto Ejecutivo, y aplicará las respectivas sanciones a quienes infrinjan la disposición.

Lista de medicamentos baratos para los panameños ya suman 140 productos

El presidente Mulino también reiteró su compromiso de tomar medidas que contribuyan a darle salud a los panameños. En ese sentido, anunció que, en cuanto a los medicamentos, se ha sumado 80 productos más en la lista de 60 que se habían anunciado anteriormente, con lo que se eleva a 140 la lista de medicinas a precios más accesibles y “manteniendo los más altos estándares de calidad”. 

“Esos precios son más justos, y es un compromiso asumido por mí y mi gobierno que estamos cumpliendo. Ya tenemos 110 farmacias en todo el país habilitadas para este programa y pronto daremos un paso más para seguir ayudando a quienes más lo necesitan”, indicó el presidente Mulino en torno al programa de medicamentos más baratos que impulsa el Gobierno Nacional.

Explicó que los descuentos van desde el 52 al 95%. Por ejemplo, la insulina NPH de 10 mililitros, que cuesta B/.25 en el mercado, tiene un valor de B/.2.50 en las farmacias del Ministerio de Salud (Minsa); es decir, un 90% menos. “Esta es una gran ayuda para todo el pueblo panameño que sufre de diabetes”, apuntó. 

En tanto, la cefalexina 500, que es un antibiótico que cuesta en promedio B/.0.85, en la farmacia del Minsa está a 10 centavos, o sea 88% menos, destacó el mandatario, y adelantó que la lista completa de medicamentos será publicada a través de los canales oficiales del Estado para beneficio de todos los panameños. 

Por otro lado, el jefe del Ejecutivo anunció que se ha autorizado un traslado de partida para honrar los compromisos salariales adeudados a 218 médicos internos que no estaban cobrando, y que en su momento le expusieron la situación en los diversos recorridos realizados por los hospitales del país, principalmente en Panamá y Panamá Oeste.

“Vamos cumpliendo con esos requerimientos. Estos profesionales de la salud merecen un reconocimiento. Muchos de ellos —cuidado que la mayoría— no estaban cobrando porque estaban bajo contrato y no de manera permanente. Como hemos tratado de incorporarlos, evidentemente esos reclamos se han atendido y suman millones de dólares e impactan, por supuesto, en la planilla estatal, pero bendito sea que podemos hacerlo, son B/.3.8 millones para poder pagar en el mes de julio”, precisó.

Ayuda del Gobierno se mantiene en áreas comarcales

En cuanto a inversión social, el presidente Mulino informó que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) iniciará, el próximo lunes 23 de junio, el desembolso de fondos del Programa de Transferencia Monetaria Condicionada (PTMC) a 186,845 panameños en condiciones de vulnerabilidad en las comarcas y áreas de difícil acceso. 

Se trata de un desembolso de B/.5.6 millones en los programas que maneja el Mides. En la comarca Ngäbe-Buglé, en sectores como Guayabito, se está haciendo lo propio con B/.4.7 millones que se están distribuyendo en esa región.

“Ese es el esfuerzo que se hace con la mano solidaria del Estado, el Estado está presente. Y vamos a ejecutar B/.154 millones (en inversión) este año que están consignados en el Presupuesto General de la Nación para las comarcas; óigase bien, comarcas, en transferencias de programas sociales, subsidios, descentralización y obras. O sea que son falsas todas aquellas reclamaciones de que el gobierno no les pone atención a las comarcas y que no les da nada a las comarcas. Incluso hay un programa que ya explicó el titular del MOP sobre infraestructuras, carreteras y puentes para las comarcas”, señaló.

Panamá espera confirmar salida de la lista negra europea en el mes de julio

El presidente Mulino también se refirió a los temas relacionados a las listas discriminatorias, como las de la Unión Europea. En ese sentido, expresó su satisfacción por el reciente anuncio para que Panamá sea excluida de la lista negra.

“Para mí es motivo de mucha satisfacción; esta semana se ha dado un gran paso en la Comisión Europea en el sentido de recomendar al Parlamento Europeo y al Consejo, excluir a Panamá de la lista de riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Esperamos que esto se acometa lo más pronto posible, quizás el próximo mes de julio”, indicó.

Dijo que este paso es un reconocimiento al trabajo, al esfuerzo y a los avances concretos que ha hecho Panamá en los distintos renglones que exigen estos organismos y que “favorece tremendamente”, sobre todo la actividad bancaria y financiera de Panamá. No obstante, afirma que para el Gobierno Nacional este no es el final del camino, sino que comienza una gran reivindicación de Panamá para que sea excluida del listado de alto riesgo, que es parte de un “trabajo titánico” que inició el Ejecutivo desde el primer día y espera que pronto comience a dar resultados.

También reitera que lo anterior requiere del esfuerzo de todos, porque se trata del buen nombre y la reputación de Panamá vistos por los sectores en el extranjero. Dijo que, además del esfuerzo internacional que se ha impulsado, el Gobierno Nacional ha sido taxativo al no permitir la participación en contrataciones o licitaciones a los países que tienen a Panamá en estas listas discriminatorias.

“Eso se mantiene, tenemos herramientas de defensa y las estamos aplicando con orgullo nacional. Obviamente, lo ideal es que no haya que tener listas, ni allá ni acá, y que todo mundo pueda participar en los distintos actos de contrataciones públicas que lleva adelante el gobierno, pero es irracional, por decir lo menos, que un país que forma parte como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobado por todos sus miembros, aparece en una lista de financiamiento del terrorismo y de lavado”, sostuvo. 

“Y lo he planteado en la pasada Asamblea General de Naciones Unidas. No hace ningún sentido, pues somos buenos o somos malos, pero no podemos ser malos con unas cosas y buenos para otras. Estamos en el máximo organismo de seguridad mundial como miembro no permanente por América Latina por dos años, y no hace ningún sentido que nos discriminen”, reiteró el mandatario, quien agradeció el esfuerzo que junto al gobierno han realizado diversos organismos y gremios en defensa del país.